lunes, 14 de septiembre de 2015




Unidad II


Infraestructura de la Tecnología de información   


Introducción:


La infraestructura de TI, provee la base para dar servicios de TI a los estudiantes, docentes y administrativos, así como gestionar los procesos de negocios internos y usuarios externos. Incluye la inversión en hardware, software y servicios (como consultoría, educación y capacitación) que se comparten a través de toda la universidad.
Las propiedades con las que debe contar una infraestructura TI son: sistema telefónico, el tendido eléctrico, y un sistema de redes.
El presente documento tiene como fin normar los requerimientos mínimos en este campo cuando se realice obras de infraestructura como construcciones, remodelaciones o se contrate el tiraje de cableado estructurado para suplir alguna necesidad.
También aprenderemos lo que bien siendo fundamentos de inteligencia de negocios las cuales  benefician para procesar los bienes, Control de los costes, al tener una sola solución  que permite manejar fácilmente los distintos  programas que se encuentran en los diferentes  departamentos de su compañía.
Y por último en el tema 2.3 veremos, que las eficiencias son para mejorar la calidad de las cadenas de procesos de una organización y la gobernalidad de dicho proceso, se necesita establecer los objetivos de mejoramiento de la empresa. Se debe realizar de modo coherente y unido al cuestionamiento de las tareas existentes y redefinición de los procesos.


2.1 INFRAESTRUCTURA DE TI Y TECNOLOGIAS EMERGENTES.

.
La infraestructura de TI incluye inversiones en hardware, software y servicios como consultoría, entrenamiento y capacitación— que se comparten a través de toda la empresa o de todas las unidades de negocios de la empresa.
La infraestructura de TI de una empresa proporciona los fundamentos para servir a los clientes, trabajar con los proveedores y manejar los procesos de negocios internos de la empresa (vea la figura 5-1).

Definición de la infraestructura de ti

La infraestructura de TI consiste en un conjunto de dispositivos físicos y aplicaciones de software que se requieren para operar toda la empresa. Sin embargo, la infraestructura de TI también es un conjunto de servicios a lo largo y ancho de la empresa, presupuestados por la administración y que abarcan capacidades tanto humanas como técnicas. Entre estos servicios se incluyen los siguientes:

.
Figura 5-1 conexión entre la empresa, la infraestructura de ti y las capacidades de negocios


Los servicios que una empresa es capaz de proveer a sus clientes, proveedores y empleados son una función directa de su infraestructura de TI. En un plano ideal, esta infraestructura debería apoyar la estrategia de negocios y sistemas de información de la empresa. Las nuevas tecnologías de información tienen un potente impacto en las estrategias de negocios y de TI, así como en los servicios que se pueden ofrecer a los clientes.

  • Plataformas de cómputo que se utilizan para proporcionar servicios de cómputo que conectan a empleados, clientes y proveedores dentro de un entorno digital coherente, el cual incluye grandes mainframes, computadoras de escritorio y portátiles, así como asistentes digitales personales (PDAs) y dispositivos para Internet.
  • Servicios de telecomunicaciones que proporcionan conectividad de datos, voz y vídeo a empleados, clientes y proveedores.
  • Servicios de administración de datos que almacenan y manejan datos corporativos y proveen capacidades para analizar los datos.
  • Servicios de software de aplicaciones que proporcionan capacidades a toda la empresa, como sistemas de planeación de recursos empresariales, de administración de las relaciones con el cliente, de administración de la cadena de suministro y de administración del conocimiento, los cuales son compartidos por todas las unidades de negocios.
  • Servicios de administración de instalaciones físicas que desarrollan y manejan las instalaciones físicas requeridas por los servicios de cómputo, de telecomunicaciones y de administración de datos. 

Tendencias de las plataformas de hardware y tecnologías emergentes

Las empresas enfrentan otros retos numerosos. Necesitan integrar la información almacenada en diferentes aplicaciones de diferentes plataformas (teléfono, sistemas heredados, intranet, sitios de Internet, computadoras de escritorio, dispositivos móviles).
Las empresas también requieren construir infraestructuras flexibles que puedan resistir grandes variaciones en las cargas máximas de energía y ataques constantes de hackers y virus, tratando al mismo tiempo de conservar la continuidad de la energía eléctrica. Puesto que las expectativas de servicio de los clientes y los empleados se están incrementando, las empresas necesitan mejorar sus niveles de servicio para satisfacer las demandas del cliente. Las tendencias de las plataformas de hardware y software que describiremos toman en cuenta algunos o todos estos retos.

La integración de las plataformas de cómputo y telecomunicaciones

Sin duda, el tema dominante en las plataformas de hardware actuales es la convergencia de las plataformas de telecomunicaciones y de cómputo hasta el punto de
190 Parte Dos Infraestructura de tecnología de información que, cada vez más, la computación se realice sobre la red
En el nivel del cliente, los dispositivos de comunicaciones como los teléfonos celulares están asumiendo las funciones de computadoras de mano, en tanto que éstas están haciendo las funciones de teléfonos celulares. Por ejemplo, la Palm Treo
700w integra teléfono, cámara, reproductor de música digital y computadora de mano en un solo dispositivo.
.
Al nivel del servidor y la red, el creciente éxito de los sistemas telefónicos por Internet (ahora el tipo de servicio telefónico de más rápido crecimiento) demuestra cómo las plataformas de telecomunicaciones y de cómputo, históricamente separadas, están convergiendo hacia una sola red: Internet. En el capítulo 7 se describe con más detalle esta convergencia del cómputo y las telecomunicaciones.
Otras tendencias principales de las plataformas de hardware que se describen aquí se basan en gran parte en la computación sobre redes de alta capacidad. En muchos aspectos, la red se está convirtiendo en la fuente de potencia de cómputo, permitiendo que las empresas expandan en gran medida su potencia de cómputo a un costo muy bajo.

GUÍA

Actualización
El presente documento debe ser revisado y actualizado al menos una (1) vez al año, Sin embargo, a raíz de las consultas que surjan mediante la ejecución de proyectos constructivos, de remodelación, o en procesos que requiera de la opinión técnica del Área de Infraestructura y Telecomunicaciones se someterá a juicio del equipo técnico la inclusión y/o actualización del mismo.

Aprobación

El Manual de Normas Generales de Infraestructura de TI, debe ser aprobado por la Comisión de Institucional de Gestión Informática. La presente versión se aprobó mediante A CUERDO 05052015 de la Sesión Ordinaria.

Alcance

Aplica a todo el personal y unidades que tengan proyectos de construcción y/o remodelación de infraestructura física o contratación de Infraestructura de telecomunicaciones.
Para facilitar el cumplimiento eficaz y oportuno de estas disposiciones, deberá estar incorporado como parte de los instrumentos técnicos y de planificación.

OBJETIVOS

·         objetivo general
Normar los criterios de implementación de infraestructura de telecomunicaciones en la Universidad Técnica Nacional de acatamiento obligatorio durante una construcción, remodelación o contratación de cableado estructurado para edificios y espacios académicos.
·         objetivos específicos
ü  Fortalecer la gestión de TI en materia de infraestructura.
ü  Proveer las regulaciones mínimas  requeridas para los cuartos de comunicación y el cableado estructurado de toda la universidad.
ü  Garantizar el servicio en todos los espacios universitarios que así lo requieran.

6. NORMAS

6.1 Generalidades para la infraestructura

·         La red de datos debe de estar certificada.
·         Las salidas de red deben ser dobles para cada puesto de trabajo en oficinas.
·         Las salidas de red deben ser dobles por habitación, una en el cielo raso y otra a convenir en la fase de construcción.
.
6.2 Cuartos de comunicaciones principales (mdf)

·         La conectividad de los IDF al MDF debe de ser en fibra óptica.
·         El espacio dispuesto para el MDF debe ser determinado de la densidad de cableado para el espacio que atiende el MDF, el área debe aumentar según lo indicado por la unidad de informática correspondiente. Entre más cableado, más grande debe ser el espacio.
·         En el MDF solo deben llegar las salidas de red de los IDF.
·         Deben contar con UPS acorde a la carga del cuarto.

6.3 Cuartos de comunicaciones secundarios (idf)

·         El espacio del IDF debe ser de mínimo en 3m x 2.2m, sin embargo, dependiendo de la densidad de cableado para el espacio que atiende el cuarto de comunicación, el área debe aumentar según lo indicado por la unidad de informática responsable. Entre más cableado, más grande debería ser el cuarto de comunicación.
·         La iluminación debe hacerse con lámparas de luz blanca.
·         Deben contar con UPS acorde a la carga del cuarto.

6.4 Aulas académicas

·         2 Placas dobles en pared, una para el docente, y otra en la pared opuesta a la pizarra.
·         1 Placa doble en cielorraso

6.5 Aula especializada

·         2 Placas dobles en pared, una para el docente, y otra en la pared opuesta a la pizarra.
·         1 Placa doble en cielorraso

6.6 Aula técnica

·         1 Placa doble en cielorraso
·         2 Placas dobles en pared, una para el docente, y otra en la pared opuesta a la pizarra.
·         Las demás salidas de datos según los requerimientos técnicos del aula, previo
·         Visto Bueno del Área de Infraestructura y Telecomunicaciones de la DGTI.

6.7 Laboratorios de cómputo

Los laboratorios de cómputo, deben contar con las salidas sencillas de red correspondiente a la cantidad de computadoras que se instalarán en el espacio, más una para el docente, estas salidas irán hacia un gabinete aéreo instalado en el mismo laboratorio, este debe de contar con un organizador horizontal, patch panel y switch. (Acorde a especificaciones técnicas emitidas por la DGTI). Las conexiones de red deben ser al IDF más cercano de forma redundante y eléctricamente al circuito de UPS del mismo IDF.

6.8 Laboratorios

·         1 Placa doble en cielorraso, la ubicación deberá ser de acuerdo a especificaciones previa reunión con el encargado del proyecto y el área de infraestructura y telecomunicaciones de la DGTI.
·         Las salidas de datos según los requerimientos técnicos del aula con previo visto
·         Bueno del Área de Infraestructura y Telecomunicaciones de la DGTI.

6.9 Talleres

·         1 Placa doble en cielorraso
·         El diseño técnico final de la obra deberá disponer la distribución e instalación de salidas de datos, contemplando los requerimientos de la unidad interesada, y el visto bueno del Área de Infraestructura y Telecomunicaciones de la DGTI.

6.10 Teatro, gimnasio multiuso, plaza, piscina, comedores

El diseño técnico final de la obra deberá disponer de la distribución e instalación de salidas de datos, contemplando los requerimientos de la unidad interesada, y el visto bueno del Área de Infraestructura y Telecomunicaciones de la DGTI.

6.11 Bibliotecas
·         Si la biblioteca cuenta con un área de laboratorio, se aplican las condiciones de especificadas en el punto 6.7
·         Para lo demás se usan las normas generales de infraestructura punto 6.1
·         Adicionalmente, se debe tomar en cuenta los requerimientos de la unidad con previo Visto Bueno del área de infraestructura y telecomunicaciones de la DGTI.

6. 12 Auditorios

·         En el escenario: Puntas dobles en los lados, al centro, en el podio y cielorraso
·         Puntas dobles a los costados y atrás del auditorio
·         Puntas dobles en el cielo raso, atrás y adelante del auditorio

Glosario
Nombre Descripción
DGTI  Dirección de Gestión de TI
MDF  Cuarto de Comunicaciones Principal
IDF  Cuarto de Comunicaciones Secundario
UPS  Unidad de Potencia Ininterrumpida



2.2 Eficiencia y transformación de los procesos de negocio a través del uso de TI


Cambio desde Automatización a Innovación de Procesos

La automatización de procesos y de TI persigue crear la “empresa ágil”. Mejora la calidad de las cadenas de proceso de una organización y la gobernabilidad de dichos procesos y de los sistemas de TI sobre los que se asientan. Se mejora así la eficacia, eficiencia y calidad de estos procesos, apoyando tres estrategias clave: intimidad con el cliente, liderazgo de productos y excelencia operativa.

Para esto es necesario establecer los objetivos de mejoramiento de la empresa. A partir de los objetivos estratégicos de mejoramiento fijados y la matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que fija el marco estratégico de la empresa, deben determinarse los procesos claves, o sea, aquellos cuyo mejoramiento determinará el alcance de tales objetivos.

La definición y desarrollo de los SI debe realizarse de modo coherente y unido al cuestionamiento de las tareas existentes y redefinición de los procesos. La introducción de las TIC debe impulsar necesariamente este rediseño de los procesos.


Madurez Organizativa
Desde el momento en que Richard Nolan introdujo en 1973 su “modelo por etapas” para la aplicación de TI en organizaciones, son muchos los que han propuesto modelos de mejora gradual. Estos modelos se convirtieron muy pronto en instrumentos adecuados para desarrollar programas de mejora de la calidad, ayudando así a las organizaciones a ascender en la escala de madurez.

Es muy fácil encontrar decenas de variaciones sobre este tema en campos que van desde el desarrollo de software, la adquisición, la ingeniería de sistemas, las pruebas de software, el desarrollo de sitios Web, los Data Warehouses o la ingeniería de seguridad hasta los centros de atención al usuario y la gestión del conocimiento. Evidentemente, uno de los modelos más atractivos fue el de Kaizen (la mejor forma de mejorar es hacerlo en pequeños pasos). 

Después del modelo por etapas de Nolan en 1973, la aplicación más interesante de estos modelos apareció cuando el Instituto de Ingeniería de software (SEI) de la Universidad Carnegie Mellon en los Estados unidos publicó su Modelo de Madurez de la Capacidad de Software (SW-CMM). El modelo CMM es copió y aplicó en la mayor parte de los casos mencionados anteriormente, convirtiéndose en la práctica en el modelo estándar de madurez. Este modelo fue seguido por nuevas ediciones como CMM (CMM Integrado).

Estos modelos se aplicaron posteriormente en modelos de gestión de calidad, como el de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM). Además de los modelos generales de gestión de calidad, existen diversas prácticas aceptadas en la industria, como Six Sigma y Gestión de la Calidad Total (TQM), que son complementarias a ITIL.

Los estándares y marcos existentes de Mejores Prácticas sirven de guía a las organizaciones para alcanzar la “excelencia operativa” en la Gestión de Servicios de TI. El tipo de guía que requiere cada organización varía en función de su fase de desarrollo

Modelo de madurez: CMMI
En el sector de TI, el proceso de mejora de madurez de procesos se conoce especialmente en el contexto del Modelo de Nadurez de la Capacidad Integrado (CMMI). Este método de mejora de procesos fue desarrollado por el Instituto de Ingeniería de Software (SEI) de la Universidad Carnegie Mellon CMMI es un modelo continuo a la vez por etapas. En la representación continua, la mejora se mide utilizando niveles de capacidad, mientras que la madurez se mide para un proceso concreto en una organización. En la representación por etapas, la mejora se mide utilizando niveles de madurez para un conjunto de procesos en una organización.
*Los niveles de capacidad en la representación continua de CMMI son:

  1. Proceso incompleto: un proceso que no se ha ejecutado o se ha ejecutado de forma parcial
  2. proceso realizado: Satisface los objetivos específicos del área de procesos.
  3.  proceso gestionado: Un proceso ejecutado (nivel de capacidad 1) que cuenta con la infraestructura básica para soporte.
  4. Proceso definido: un proceso gestionado (nivel de capacidad 2) que ha sido adaptado a partir del conjunto de procesos estándar de la organización siguiendo las directrices de ésta y que proporciona a la organización productos, medidas y otra información de mejora de procesos.
  5.  proceso gestionado cuantitativamente: un proceso definido (nivel de capacidad 3) que se controla mediante estadísticas y otras técnicas cuantitativas.
  6. proceso en optimización: un proceso gestionado cuantitativamente (nivel capacidad 4) que ha sido mejorado empleando información sobre las causas comunes de variación inherentes al proceso.


El modelo de representación por etapas de CMMI define cinco niveles de madurez designados por el número del 1 al 5, cada uno de los cuales sirve de base para la siguiente fase en la mejora continua del proceso:
  1. Inicial: Procesos específicos y catódicos.
  2. Gestionado: los proyectos de la organización garantizan que los procesos se planifican y ejecutan según la política de la organización.
  3. Definido: Los procesos están bien caracterizados y documentados y se describen en estándares procedimientos, herramientas y métodos.
  4. Gestionado cuantitativamente: La organización y sus proyectos establecen objetivos cuantitativos de calidad y rendimiento de procesos y los utilizan como circuitos para la gestión de procesos.
  5. Optimización: Se centra en la mejora continua del rendimiento de los procesos a través de mejoras incrementales e innovadoras de procesos y tecnologías.


Existen muchos otros modelos de madurez basados en estas estructuras, como los Modelos de Madurez de Gartner. La mayor parte de estos modelos se centran en la madurez de la capacidad mientras que otros (como el modelo de madurez global para TI de KPMG) adoptan un enfoque diferente.

Procesos:
La versión de ITIL distingue tres procesos a nivel estratégico:
  1. Gestión Financiera
  2. Gestión de la Demanda
  3. Gestión de la Cartera de Servicios

Estos tres procesos se describen brevemente a continuación;

Gestión Financiera:
Es un componente integral de la Gestión del Servicio anticipa la información de gestión necesaria para garantizar una presentación eficaz y rentable del servicio. Una buena Gestión Financiera coloca a la organización en posición de llevar una contabilidad responsable de todos los gastos y de aplicarla directamente a los servicios.

Gestión de la Demanda (DM)
La Gestión de la Demanda es un aspecto esencial de la Gestión del Servicio, ya que armoniza la oferta con la demanda. El objetivo de la Gestión de la Demanda es predecir con la máxima precisión la compra de productos y regularla en la medida de lo posible. Una demanda mal gestionada supone un riesgo para los proveedores de servicios, puesto que un exceso de capacidad puede generar costes que no se verán compensados en calor. Una capacidad insuficiente, por otro lado, afecta a la calidad de los servicios prestados y limita el crecimiento del servicio. Los Acuerdos de Nivel de servicio (SLA), la previsión de la demanda, la planificación y una buena coordinación con el cliente pueden reducir la incertidumbre sobre la demanda, pero nunca la eliminarán por completo.

Gestión de la Cartera de servicios (SPM)
Es un método que permite gestionar todas las inversiones en Gestión del Servicio. El objetivo es crear el máximo valor al tiempo que se gestionan los riesgos y los costes.
La Gestión de la Carrera de Servicios comienza con la documentación de los servicios estándar de la organización, y especialmente del Catálogo de Servicios. Para que sea visible económicamente, la cartera debe incluir una combinación adecuada de servicios en el flujo de creación y un catálogo.
Valor de la Gestión de la cartera de Servicios para el negocio

El valor de una estrategia de Cartera de servicios reside en la capacidad de anticipar cambios y de mantener la estrategia y la planificación.

2.3 Fundamentos de Inteligencia de Negocios

La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI )se puede definir como el proceso de analizar los bienes o datos acumulados en la empresa y extraer una cierta inteligencia o conocimiento.

Con la Inteligencia de Negocios se puede:
  • Generar reportes globales o por secciones
  • Compartir información entre departamentos
  • Análisis multidimensionales
  • Generar y procesar datos
  • Mejorar el servicio al cliente


Ventajas de la Inteligencia de Negocio
Mejora de la colaboración y la calidad de las  decisiones, facilitando el acceso a la información en  todos los niveles de la organización.

Esto conlleva serias desventajas:
Se desperdician recursos tecnológicos.
No se presupuestan correctamente los gastos asociados.
Es prácticamente imposible establecer una política consistente de precios.

El principal objetivo de la Gestión Financiera es el de evaluar y controlar los costes asociados a los servicios TI de forma que se ofrezca un servicio de calidad a los clientes con un uso eficiente de los recursos TI necesarios.

Componentes y Solución de BI

Sistemas Fuentes:
Son los sistemas transaccionales que han sido diseñados fundamentalmente para el soporte de las operaciones del negocio como: Compras, Ventas, Almacenes, Contabilidad, etc.

Base de Datos Operacionales: OLTP
Estas bases de datos lo que persiguen fundamentalmente son el registro de transacciones y la consistencia de los datos.

Requerimientos Estratégicos (Plan Estratégico)
Es altamente recomendable tener definido el Plan Estratégico de la Organización. En caso extremo no se obtenga, a partir de las entrevistas se pueden buscar: objetivos, estrategias, indicadores de estrategias que permitan orientar el producto a diseñar. Son bastante útiles además del plan y las entrevistas los reportes de gestión que los tomadores de decisiones poseen para medir su gestión.

Data WareHouse (DWH)
Es el gran almacén de datos que está estructurado para analizar la información, a diferente nivel de detalle, de todos los procesos de negocios que tiene la organización. Es la Base de Datos llamada estratégica o multidimensional.

Data Marts
Constituyen una parte de un DWH. Si un DWH está formado por todos los procesos de la organización, un Data Mart constituye un determinado proceso.. Pueden ser preparados a partir de un DWH o ser elaborados independientemente.

Minería de Datos
Constituyen algoritmos avanzados (estadísticas, inteligencia artificial) que intenta descubrir cosas ocultas en los datos capturados a lo largo de las operaciones del negocio. Es el llamado el descubrimiento del conocimiento y va direccionado al nivel estratégico directamente.

Sistemas de Información para Ejecutivos
Son sistemas diseñados para la alta dirección y que están basados en alertas o semáforos que indican el estado de un determinado indicador de negocio. Este indicador se le llama KPI (Key Performance Indicator). Estos estados están reflejados en símbolos como un semáforo (rojo, verde, ámbar) entre otros. Generalmente son obtenidos a partir de un Balance ScoredCard.



Referencias:

http://fundamentotic.blogspot.mx/2013/10/23-fundamentos-de-inteligencia-de_7.html

http://fundamentotic.blogspot.mx/2013/10/22-eficiencia-y-transformacion-de-los.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario